En este artículo abordo la primera etapa del cubismo, el cubismo analítico de Picasso y su desarrollo a partir de los planteamientos estéticos de Cézanne, el segundo viaje a Horta de Ebro y la relación con el pintor francés Braque.
• • •
En 1907 se lleva a cabo la gran exposición retrospectiva de Cézanne, en el Salón de Otoño de París. No cabe duda de que dicha exposición tuvo un gran impacto en las vanguardias parisinas y, particularmente, en Picasso. Cézanne había experimentado con las simplificaciones geométricas de las formas y su fragmentación, punto de partida para las experimentaciones formales del malagueño. De hecho, ese mismo año (1907), Picasso pinta “Las señoritas de Avignon”, el detonante que dará origen al cubismo. En esta obra Picasso ya había renunciado a la perspectiva tradicional, a la visualización de las formas desde un punto de vista único, a subordinar la belleza clásica a la expresividad, y a buscar soluciones plásticas novedosas, en lo que concierne a la representación dimensional, opuesta a la idea del arte cómo imitación de la naturaleza.
Con el cubismo Picasso rompe igualmente con las normas clásicas renacentistas. Los cuerpos y objetos, se dividen en planos, los objetos aparecen representados desde diferentes puntos de vista. El color por su parte, tiende al monocromatismo, con predominio de gamas ocres, marrones y grises verdosos. Obras, por tanto, que se apartan de los referentes naturalistas, buscando representar no tanto la realidad, sino una imagen mental de la realidad. Nos encontramos así ante un arte de cuño intelectual. Un ejemplo significativo de este periodo “protocubista” es “Mujer con abanico” (1908), una pintura en la que se aprecia a una mujer en una postura un tanto rígida, en la que está presente la influencia de Cézanne, el arte negro y la escultura griega arcaica.
El origen del término “Cubismo”
El origen del término cubismo es dudoso. El poeta Guillaume Apollinaire lo atribuyó a Matisse, quien, al parecer, habría utilizado este término al contemplar los paisajes de “LÉstaque” de Braque. Sin embargo, hay autores que opinan que el nombre no fue dado por Matisse, sino por algún crítico, en son de burla, en cualquier caso, con motivo de la exposición de paisajes (rechazados por el Salón de Otoño) que, en 1908, lleva a cabo Braque en la sala de Kahnweiler.
Desde el punto de vista puramente estético, hay obras en las que apenas se puede distinguir si fueron pintadas por Picasso o por Braque. No obstante, en la pintura del malagueño, cabe distinguir dos grandes períodos o fases, en lo que concierne al cubismo: el cubismo analítico y el cubismo sintético.
Después de pintar “Las señoritas de Avignon”, se estableció una estrecha relación entre el malagueño y el pintor francés, Braque, lo que, a la postre, condujo a una expansión del cubismo, a un desarrollo que iba mucho más allá de su primera fase de experimentación.
Si bien podemos decir que el cubismo nace con “Las señoritas de Avignon”, Picasso no abordará de lleno el nuevo estilo hasta la vuelta de su viaje, en 1909, a Horta de San Juan, un pequeño pueblo de la provincia de Tarragona donde había pasado con su amigo Pallares, once años atrás, una larga estancia. Algunos de los cuadros que el artista trajo de este viaje son ya un prólogo del cubismo. Gertrude Stein señala el hecho en su “Autobiografía de Alice B. Toklas”, al escribir:
“Estos cuadros fueron el verdadero inicio del cubismo. El color también era típicamente español, aquel pálido color amarillento plateado, con un ligerísimo matiz verdoso, aquel color que luego sería tan característico en las obras cubistas de Picasso, así como la de sus seguidores”.
Añade Gertrude Stein que “solo los españoles pueden ser cubistas, y que el único cubismo verdadero es el de Picasso y el de Juan Gris. Picasso creó el cubismo, y Juan Gris le infundó su personal claridad y exaltación”.
Características fundamentales del cubismo analítico de Picasso
El cubismo está, sin duda, vinculado al progreso científico de finales del siglo XIX. Si atendemos a sus rasgos más característicos, podríamos decir que son:
- Interpretación de la naturaleza en base a formas y estructuras geométricas simples (cilindros, conos, esferas…) llevadas a cabo, en una misma obra, desde diversos puntos de vista.
- Dar prioridad, de un modo metódico, a la razón, al intelecto, al conocimiento, sobre los aspectos puramente emocionales.
- Preponderancia de la forma sobre el color.
El cubismo analítico o “cubismo hermético” (1908-1912)
En 1909, Picasso se traslada a un apartamento-estudio ubicado en el número 11 del boulevard Clichy. Es allí donde lleva a cabo una serie de obras que van más allá que Cezánne en cuanto a la descomposición de las imágenes en planos. Los volúmenes se descomponen en otros más pequeños, y las líneas de los contornos quedan rotas, ofreciendo la imagen un aspecto similar a las que se reflejan en un cristal roto, o a las que son vistas a través de un caleidoscopio. Por supuesto, en un primer momento, las obras de este periodo, en particular los retratos (“Retrato de D.H. Kahnweiler”, 1910, París; “Retrato de A. Vollard”, 1909-1910, París…) no llegaron a ser entendidos, siendo objeto de burlas.
Junto al intento de plasmar la tridimensionalidad mediante formas geométricas planas, el color es otra de las características del cubismo analítico o “hermético”. Frente al “fovismo” o “fauvismo” (“fieras”), movimiento originado alrededor de 1905-1908, caracterizado por un uso intenso y provocativo del color, ignorando el claroscuro y la perspectiva, el cubismo analítico opta por una gama de colores cercana al monocromatismo, en unas serie de tonalidades grisáceas y ocres. El resultado es una serie de obras que, desde el punto de vista formal, están muy cerca de la abstracción. La obra se ha descompuesto en diferentes planos que la hace casi “ilegible” y el espectador se ve en la necesidad de “descodificar” lo que está viendo, de reconstruir mentalmente, el objeto o figura representada.
Las grandes obras del cubismo analítico de Picasso
¿Que el cubismo analitico?
El cubismo analítico es una forma de cubismo desarrollada por Pablo Picasso y Georges Braque a principios del siglo XX. Se caracteriza por la fragmentación y descomposición de la forma en pequeños detalles analizados y reordenados en una nueva composición, con un enfoque en la representación de la forma en lugar de la textura y el color. Es una forma más abstracción y conceptual del cubismo y una influencia importante en el desarrollo del arte abstracto moderno.
¿Cuáles son los tres tipos de cubismo?
Los tres tipos de cubismo son: el cubismo sintético, el cubismo analítico y el proto-cubismo. El cubismo sintético es conocido por la incorporación de elementos externos a la obra de arte, como papel collage o impresiones de periódicos. El cubismo analítico se caracteriza por la fragmentación y descomposición de la forma en pequeños detalles analizados y reordenados en una nueva composición. El proto-cubismo es un período previo al cubismo formal y se caracteriza por la incorporación de elementos cubistas en un estilo más tradicional.
¿Qué es el arte analítico?
El arte analítico es un movimiento artístico vinculado al cubismo y que se desarrolló a principios del siglo XX. Se caracteriza por la fragmentación y descomposición de la forma en pequeños detalles analizados y reordenados en una nueva composición, con un enfoque en la representación de la forma en lugar de la textura y el color. Es una forma más abstracción y conceptual del cubismo y una influencia importante en el desarrollo del arte abstracto moderno.
Deja una respuesta