Picasso periodo Cabaret 1

Picasso periodo Cabaret

En este artículo  ” Picasso periodo Cabaret ” trato sobre la admisión de una obra de Picasso en la Exposición Universal de París de 1900, los dos primeros viajes de Picasso, a París, sus exposiciones en la galería Vollard de París y en la Sala   Parés de Barcelona,  y el suicidio de su amigo Casagemas.

·  ·  ·

La Exposición Universal de París de 1900

La revista artística y literaria Pèl & Ploma del 19 de agosto de 1899 (cuyo director artístico y principal ilustrador fue  Ramón Casas, y uno de sus redactores más relevantes, Miquel Utrillo), publicó una convocatoria para la presentación de obras de arte destinadas a la Exposición Universal de París de 1900.

Picasso periodo Cabaret 2
Utrillo, Casas y el administrador Galceran, en la portada del último número de la revista Pèl & Ploma  de 1899, felicitando el año nuevo.

Picasso periodo Cabaret 3
Picasso junto a Manuel Pallarés delante de la torre Eiffel y Notre-Dame. Barcelona. El dibujo fue hecho antes del primer viaje a París.
Picasso periodo Cabaret 4
Picasso periodo Cabaret, boceto para Últimos momentos, 1899.
La obra fue aceptada para ser expuesta en el pabellón español de la Exposición Universal de París, que tendría  lugar del 15 de abril al 12 de noviembre de 1900 en París

La noticia tuvo una gran repercusión entre los artistas catalanes y motivó el deseo de Picasso, de participar en la misma. Picasso presentó su cuadro Últimos momentos (obra que había puesto en Els Quatre Gats). La obra fue aceptada para ser expuesta en el pabellón español de la Exposición Universal de París, que tendría  lugar del 15 de abril al 12 de noviembre de 1900 en París y, aprovechando la circunstancia, el artista se preparó para viajar a la capital francesa.

Picasso periodo Cabaret 5
Cartel anunciando la Exposición Universal de París de 1900.

Picasso periodo Cabaret 6
Vista general de la Exposición Universal de París de 1900.
Cerca de 50 millones de visitantes pudieron visitar los alrededor de 83000 expositores repartidos por el Campo de Marte durante los 200 días que duró la exposición
Picasso periodo Cabaret 7
Pabellón de España, Exposición Universal de París de 1900.

La estación de Orsay (actual  Museo de Orsay), el “Petit Palais”, el “Grand Palais” y el puente Alejandro III,  fueron construidos con motivo de la Exposición Universal.  París era un auténtico hervidero. Cerca de 50 millones de visitantes pudieron visitar los alrededor de 83000 expositores repartidos por el Campo de Marte durante los 200 días que duró la exposición. En el “Grand Palais” se llevó a cabo una exposición centenaria del impresionismo francés (Bazille, Boudin, Degas, Lépine,  Manet, Monet, Morisot, Pissarro,  Renoir,  Sisley…). Paul Cézanne figuraba en un puesto de honor, con tres obras. El Art Nouveau  estaba presente, con obras de Samuel Bing. El escultor Auguste Rodin decidió exponer, en un pabellón aparte,  150 obras y numerosos dibujos y acuarelas, obteniendo un gran éxito. Monet expuso 22 cuadros (muchos de ellos de la serie Jardín acuático), del 22 de noviembre al 15 de diciembre, en la galería Durand Riel… En lo que respecta al pabellón de España, se ubicó junto al río Sena, en el Quai d`Orsay.

El pabellón de España se había edificado  a partir de motivos arquitectónicos tomados de diferentes obras históricas  nacionales (la fachada de la Universidad de Alcalá, la fachas principal del Alcázar de Toledo, La Universidad de Salamanca… En el interior un patio con columnas, dos pisos con galerías, un friso estilo Renacimiento). Anexo al Pabellón se construyó un restaurante español denominado la Feria. Se expusieron  obras de 59 artistas plásticos españoles y de veintitrés escultores. Entre los pintores representados se encontraban  Aureliano de Beruete, Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Daniel Urrabieta, Joaquín Sorolla, Picasso… Se concedieron 19 medallas de bronce, 9 menciones de honor, 9 de medallas de plata, 3 medallas de oro y un gran premio. Ulpiano Checa obtuvo  la medalla de oro por   Últimos momentos de Pompeya (obra que impresionó por el realismo de sus caballos) y a Joaquín Sorolla  se le concede el “Grand Prix” por su colección de cuadros y, en especial  en especial por Triste herencia.

Picasso periodo Cabaret 8
Ulpiano Checa, Últimos momentos de Pompeya.
Picasso periodo Cabaret 9
Sorolla, Triste herencia.
Ver todas las obras del periodo Cabaret

Primer viaje a París

Picasso llega a  París en septiembre-octubre  de 1900, acompañado de su buen amigo, el pintor Carles Casagemas, acomodándose en el taller de Isidre Nonell, en el 49 de la rue Gabrielle de Montmartre. Poco después se les une Pallarés. Por supuesto, durante los primeros días, los jóvenes artistas visitan la Exposición Universal y la muestra paralela de Rodin en la plaza “de l’Alma”, se relacionan con los amigos catalanes, algunos de ellos afincados en la capital y  frecuenta los cabarets del boulevard de Clichy, La Fin du Monde, o Le Cabaret des ArtsL’Enfer. Es en estos momentos cuando Casas realiza el retrato a carboncillo del joven Picasso. Más tarde, Picasso y Casagemes se instalarán en un taller en Riera de Sant Joan, 17.

Picasso periodo Cabaret 10
Pablo Picasso periodo Cabaret. El pintor Casagemas y Picasso persiguiendo a dos muchachas. París, 1900. 38 x 43 cm. Museu Picasso, Barcelona.
Picasso periodo Cabaret 11
Ramón Casas, Retrato de Picasso delante de la Exposición Universal de París de 1900.

Picasso periodo Cabaret 12
Picasso, Saliendo de visitar la Exposición Universal de  París. París, 1900. Lápiz, carboncillo y lápices de color/ papel.
47,6 x 62 cm. Colección particular, Suiza.

De la misma época es un dibujo a Lápiz, carboncillo y lápices de color, en el que Picasso se autorretrata con el grupo de amigos (Casas, Utrillo, Pichot, Casagemas, Germaine y Odette): Saliendo de visitar la Exposición Universal de  París. París, 1900.

Picasso no tarda en conseguir un respetable contrato de 150 francos mensuales por toda su producción, con el marchante catalán Pedro Manach, que ya había dado a conocer a varios pintores catalanes afincados en París (Bonelli, Canals…). En este ambiente de euforia, Picasso realiza su primer lienzo parisino Le Moulin de la Galette,  obra que, en muy poco tiempo, es adquirido por un coleccionista.

Picasso periodo Cabaret 13
Picasso, Le Moulin de la Galette. París, Noviembre 1900.
Picasso periodo Cabaret 14
Pablo Picasso periodo Cabaret. El abrazo. París, 1900 Pastel sobre papel, 59 x 35 cm Museu Picasso Barcelona.
Picasso periodo Cabaret 15
Picasso periodo Cabaret. La “diseuse” (La Fortuna), 1901, carboncillo y papel sobre cartón. 47x30cm. Museo Picasso, Barcelona.
Picasso periodo Cabaret 16
Picasso periodo Cabaret, Abrazo, 1900.

Picasso periodo Cabaret 17
Picasso periodo Cabaret, Mujer con gato, 1900.

Ese mismo año,  el  marchante de Picasso, Manyac, le presenta al galerista Vollar, que tenía una afamada sala en la rue Laffitte, en la que había expuesto Nonel y muchos otros artistas de la vanguardia parisina: Degas Renoir, Gauguin, Bonnard… Vollard queda  impresionado por las obras que le muestra el joven artista y lo acoge  entre sus representados.

A finales de año, Picasso viaja a Málaga y después a Madrid, donde crea la revista  Arte joven. En 1901 vuelve a la capital parisina, para exponer en la galería Vollard.

Picasso periodo Cabaret 18
Pablo Picasso, Pablo Picasso llegando a París con Jaume Andreu Bonsons, mayo 1901. Lápiz de color y guache sobre papel.
Picasso periodo Cabaret 19
Picasso periodo Cabaret, Autorretrato (“Yo, Picasso), 1901.

Exposición en la Galería Vollard

La exposición que Picasso llevó a cabo en la Galería Vollard (todavía no se conoce el listado completo de obras que se expusieron) se inauguró el 24 de junio 1901,  compartiendo sala con otro artista español:  Iturrino. A pesar del prestigio que significaba exponer en una gran galería como la de Vollard, el propio galerista diría años después:

En mi sala tuve muchos de sus cuadros que hoy son tan buscados, pero por los cuales, en aquella época,  el artista no podía conseguir el precio de un bastidor.

El comentario parece un tanto exagerado, pues parece que Picasso vendió varias  de las obras expuestas. El crítico de “La  Gazette d’Art”, le dedicó  un elogioso artículo en el que señalaba la temática expuesta:  floreros, ruedos iluminados por el sol, mujeres desnudas, tres muchachas que bailan… Y las influencias que detecta: Delacroix, Manet, Monet,  Van Gogh, Pissarro,  Toulouse Lautrec, Degas, Forain, Rops… Para terminar diciendo:

Es evidente que su apasionado impulso aún no le ha dejado tiempo libre para forjarse un estilo personal; su personalidad existe en esta pasión, en esta impetuosa espontaneidad juvenil (cuentan que aún no ha cumplido los 20 años y qué cubre hasta 3 telas por día ). Para él, el peligro reside en esta misma  impetuosidad que fácilmente puede conducirlo a un virtuosismo fácil. Lo prolífico y lo fecundo son dos cosas distintas, igual que la violencia y la energía. Sería muy lamentable, dado que estamos ante una virilidad tan brillante.

Picasso periodo Cabaret 20
Pablo Picasso periodo Cabaret. Retrato de Gustave Coquiot, París, 1901, óleo sobre lienzo, 100x81cm. Museo Nacional. Gustave Coquiot, escribió el prefacio del catálogo de la «Exposition de tableaux de F. Iturrino et de P-R. Picasso» en la galería de Vollard.
Picasso periodo Cabaret 21
Cubierta de la revista “ Critique”en la que  Emile Sedeyn, dedica un breve artículo a Iturrino y a Picasso, con motivo de su exposición en la Galería Vollard.
Picasso periodo Cabaret 22
Picasso periodo Cabaret, La corrida de toros, 1901, óleo. Colección privada

Aparecen también breves reseñas anónimas  en  “Cri de Paris” y en “La Revue Blanche”. Por su parte, la  revista “ Critique”, dirigida por  Georges Bans, Emile Sedeyn, dedica a Iturrino y a Picasso, un breve artículo:


Me hubiera gustado hablar antes, mientras todavía estaba abierto al público, de esta interesante exposición, en la que dos artistas de temperamento e ideal muy diferentes podrían afirmar la curiosa e inquisitiva personalidad original de sus respectivos talentos. El talento del Sr. Iturrino es pensativo y reflexivo, teñido de melancolía, con una acentuación poderosa y gentil de las facultades de observación. Sin lágrimas, sin exageraciones melodramáticas, su obra nos muestra la altiva miseria de los españoles más bajos, la miseria que se envuelve en suntuosos harapos y cuya sonrisa es amarga, cien veces, más que la más amarga de las lágrimas. “Las mujeres de Salamanca”, “los gitanos bailarines” “las Chanas”, “la charla de la tarde”, son, entre otras, obras pintadas con grandeza y lástima, de una manera sobria y fuerte que admirablemente sirve a la observación exacta sin vulgaridad, del autor.


El Sr. R. Picasso también es un observador, pero un observador más febril e impaciente por notar todas las impresiones que lo seducen o detienen. Su visión y su pincel deleitan los temas más diversos: rincones beligerantes de Montmartre, rostros terribles de viejas, armonías suaves y simples de tonos grises como en “la Madrileña” que pertenece a M. Sainsère, retratos trágicos de mujeres en la noche, pueblos de España, bulevares de París, idilios como “el cabello rubio”, dramas como “la Madre”, etc. A veces es el encanto o lo inesperado de las líneas, a veces es la magia de las luces, otras veces es el pensamiento furtivo, el drama que pasa de la multitud, todo esto apresuradamente notado, con un ingenio extremadamente ingenioso y diverso, seducido especialmente por impresiones fugaces, mientras el Sr. Iturrino permanece más dispuesto a los sueños y miserias que son de la existencia cotidiana y que duran, mientras dura la vida. En resumen, dos pintores y dos filósofos muy diferentes en su profunda originalidad, y será interesante seguir el esfuerzo, después de esta revelación.

“Periodo Cabaret”

Con la exposición en la galería Vollard, Picasso inicia su Periodo cabaret, periodo inspirado en escenas populares, en la vida nocturna de la capital francesa (escenas de cafés, de teatro, “music-halls”…) y en su cara más oscura: la prostitución, con obras como las versiones que hizo de Cortesana con collar de piedras preciosas, donde la influencia de Van Gogh se hace muy patente. En las obras se percibe igualmente una clara influencia de Toulouse Lautrec, en particular en los  ambientes de cabaret con luces de candilejas y colores cálidos y luminosos.

Picasso, pinturas del “Periodo Cabaret”

Picasso periodo Cabaret 23
Picasso periodo Cabaret, Cortesana con collar de piedras preciosas, 1901.
Picasso periodo Cabaret 24
Picasso periodo Cabaret, Cortesana con collar de piedras preciosas, 1901.
Picasso periodo Cabaret 25
Picasso periodo Cabaret, Mujer con sombrero y capa, París 1901.
Picasso periodo Cabaret 26
Pablo Picasso: Barraca de feria. París, 1900.
Picasso periodo Cabaret 27
Picasso, At cafe, 1901.
Picasso periodo Cabaret 28
Picasso, Jardín público, 1901.
Picasso periodo Cabaret 29
Picasso, Jardín público, 1901.
Picasso periodo Cabaret 30
Picasso, Las carreras en auteuil, 1901.
Picasso periodo Cabaret 31
Picasso, Saliendo de la iglesia, 1901-1902.

Picasso periodo Cabaret 32
Picasso, Crisantemos, 1901, 81x65cm. The Philadelphia Museum of Ar.
Picasso periodo Cabaret 33
Picasso, Mujer, 1901.
Picasso periodo Cabaret 34
Picasso, La Gommeuse,  1901.
Picasso periodo Cabaret 35
Picasso, La cena, 1901.
Picasso periodo Cabaret 36
Picasso, Los comensales, 1901.
Picasso periodo Cabaret 37
Picasso, Madre e hijo con flores, 1901.
Picasso periodo Cabaret 38
Picasso, La lectura, 1901.
Picasso periodo Cabaret 39
Picasso,Le Roi Soleil, 1901.
Picasso periodo Cabaret 40
Pablo Picasso. Bailarina de cancán. 1901.
Picasso periodo Cabaret 41
Picasso, “Sur l’imperiale traversant la Seine“, 1901.
Picasso periodo Cabaret 42
Picasso, Café en Montmartre, París 1901. Museo Ludwig,Colonia.
Picasso periodo Cabaret 43
Picasso, Carreras en Auteui, 1901.
Picasso periodo Cabaret 44
Pablo Picasso. La espera (Margot). París, 1901 Óleo sobre cartón, 68,5 x 56 cm.
Picasso periodo Cabaret 45
Picasso, Florero, 1901.
Picasso periodo Cabaret 46
Pablo Picasso. Jardín de París. París (diseño para cartel), 1901.
Picasso periodo Cabaret 47
Picasso, ‘El bebedor de ajenjo’ 1901.
Picasso periodo Cabaret 48
Pablo Picasso, Madrileña (cabeza de mujer joven), 1901.
Picasso periodo Cabaret 49
Picasso, Bailarina, 1901.
Picasso periodo Cabaret 50
Picasso, La habitación azul, 1901.
Picasso periodo Cabaret 51
Pablo Picasso, Busto de mujer sonriente, 1901.
Picasso periodo Cabaret 52
Pablo Picasso, Au Moulin Rouge [Le Divan Japonais], 1901.
Picasso periodo Cabaret 53
Pablo Picasso, Mujer, 1901.
Picasso periodo Cabaret 54
Picasso, Rostro de mujer,1901.

Picasso periodo Cabaret 55
Pablo Picasso, Mujer en la terraza de un café, 1901.
Picasso periodo Cabaret 56
Pablo Picasso. Mujer en la calle. París, 1901.
Picasso periodo Cabaret 57
Pablo Picasso, Mujer en verde. París, 1901.
Picasso periodo Cabaret 58
Picasso, La nana, 1901.

Picasso periodo Cabaret 59
Pablo Picasso, Niños en los jardines de Luxemburgo, 1901.
Picasso periodo Cabaret 60
Pablo Picasso periodo Cabaret, Cancán, 1901.
Picasso periodo Cabaret 61
Pablo Picasso, Jeanne (Mujer tumbada), París, 1901.
Picasso periodo Cabaret 62
Pablo Picasso periodo Cabaret, Pierrot, 1901.
Picasso periodo Cabaret 63
Picasso periodo Cabaret, Mujer con joyas, 1901.
Picasso periodo Cabaret 64
Pablo Picasso periodo Cabaret. Loca con gatos. París, 1901. 45,1 x 40,8 cm. The Art Institute of Chicago.
Picasso periodo Cabaret 65
Picasso, Mujer con sombrero de plumas, 1901.
Picasso periodo Cabaret 66
Picasso periodo Cabaret, Mujer con falda roja, 1901.
Picasso periodo Cabaret 67
Picasso. Bailarina española, Barcelona 1901.
Picasso periodo Cabaret 68
Picasso periodo Cabaret, El bebedor de ajenjo, 1901.
Picasso periodo Cabaret 69
Pablo Picasso periodo Cabaret, Vendedora de flores,1901.
Picasso periodo Cabaret 70
Picasso periodo Cabaret, Mujer de verde, 1901.
Picasso periodo Cabaret 71
Picasso periodo Cabaret, Boulevard de Clichy 1901.
Picasso periodo Cabaret 72
Picasso periodo Cabaret, Mujer en un café , 1901-1902, Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia.

Puede decirse que el verano y otoño de 1901 fue un periodo de experimentación  y adaptación de Picasso a las influencias de sus admirados pintores parisinos.

Exposición en la Sala Parés

En la tercera exposición de Ramón Casas  en la sala Parés (1901), organizada por Pèl & Ploma, Ramón  Casas cede parte de su pared expositiva a Picasso, quien expone dibujos y pasteles traídos de su estancia en Madrid y París, que pasaron totalmente desapercibidos por la crítica

Picasso periodo Cabaret 73
Pablo Ruiz Picasso periodo Cabaret, La corrida de toros, pastel y aguada sobre cartón, 1901. Expuesto en la Sala Parés.
Picasso periodo Cabaret 74
Picasso periodo Cabaret, Madre con niño, 1901.
Picasso periodo Cabaret 75
Picasso periodo Cabaret, Retrato de Lola Ruiz Picasso, 1901.

La muerte de Casagemas

En el invierno de 1901 estando Picasso en Madrid, le llega la noticia del suicidio de su amigo el pintor Carles Casagemas, con el que había viajado el año anterior a París. Casagemas se había enamorado de Germanie Gargallo, una bailarina del “Moulin Rouge”, de vida bohemia y un tanto  disipada, que le servía de modelo. Casagemas se sentía perdidamente enamorada de la cabaretera.

Picasso periodo Cabaret 76
Picasso, Retrato de Germanie Gargallo, 1900.
Picasso periodo Cabaret 77
Casagemas, Germanie Gargallo.

Picasso, se percató de los problemas que podía surgir e invitó a su amigo a pasar con él las navidades en Málaga. La obsesión por la bailarina le hizo volver pronto a París y,  al sentirse rechazado, el domingo 17 de febrero de 1901 invitó a cenar a la Germaine, a su hermana y a tres compañeros españoles: Riera, Manolo y Pallarés,  al restaurante L’Hippodrome de París. Hacia el final de la cena depositó varias cartas sobre la mesa, una  de ellas para prefecto de la policía, sacó un revólver y disparó a Germaine, “esto es para ti”. El disparo no llegó a alcanzarla, sin embargo, la  bailarina cayó al suelo desmayada y Casagemas, creyendo haberla matado, apuntó a su sien, y gritando, “ y esto para mí”, se pegó un  tiro en la sien. El trágico suceso conmoción o Picasso que, si bien no acudió al entierro,  pintó  varias obras relacionadas con el suicidio de su buen amigo. En una de ellas vemos el rostro de del cadáver de perfil, mostrando en la sien la marca del disparo. Destaca la luz de una vela pintada con vivos colores. A nivel simbólico, con la vela tal tratase  Picasso  de mostrar lo efímero de la vida (se consume rápidamente, como una vela)o, tal vez, un recuerdo de la “luz” que aportaba al malagueño su amistad. En otro óleo, pintado sobre cartón, resalta ya las  tonalidades azules, verdosas y grises, que sugieren un ambiente tenebrista y plagado de tristeza.

Picasso periodo Cabaret 78
Picasso periodo Cabaret, La muerte de Casagemas. 1901.,
Picasso periodo Cabaret 79
Picasso periodo Cabaret, Casagemas en su ataúd, óleo sobre cartón, 1901.
Picasso periodo Cabaret 80
Picasso periodo Cabaret, Casagemas  muerto, 1901.

Desde el punto de vista conceptual, la obra más interesante relacionada con la muerte de Casagenamas es Evocación, el entierro de Casagemas,  pintada el mismo año 1901.

Picasso periodo Cabaret 81
Picasso periodo Cabaret, Evocación, el entierro de Casagemas, 1901.

En la parte inferior vemos el cadáver de Casagemas envuelto en  una mortaja de lino blanco y rodeado por plañideras. En la parte superior, Casagemas, llega a las regiones celestes en un caballo blanco, donde  es recibido por una mujer desnuda, A la izquierda vemos a un grupo de hurís (jóvenes perpetuamente vírgenes) con medias rojas y negras que nos recuerdan a las prostitutas de los burdeles pintados por Toulouse Lautrec. A los pies del caballo, entre el grupo de mujeres desnudas,  vemos a una madre y un par de niños, evocación clara a la renovación de la vida. El  cuadro, inspirado en el Entierro del Conde Orgaz, del Greco, es un homenaje a la muerte de su amigo, que termina por cambiar definitivamente el estilo de sus posteriores pinturas,  pues el dolor y la culpa ante el suicido de Casagemas, lleva al artista a  adentrarse de lleno  en lo que se vendrá a llamar  el “Periodo azul de Picasso”.

Más artículos sobre cuadros de Pablo Picasso:

⭐️ Picasso período Protocubista


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Gabriel Zaton.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Banahosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad