Desde 1895 a 1901, Pablo Ruiz Picasso, participó en diversas exposiciones regionales y nacionales, en las que obtuvo numerosas medallas. En este artículo hago un repaso a las mismas
• • •
Durante los años de formación, Picasso, guiado por su padre José Ruiz Blasco, pintor de aspiraciones frustradas, se presenta a diversos concursos regionales y nacionales con el fin de conseguir notoriedad y fama.
Desde su creación, a mediados del siglo XIX, las exposiciones nacionales de Bellas Artes, se habían convertido en el motor del desarrollo del arte español, y la presencia en las mismas, era moneda frecuente entre los artistas y estudiantes de Bellas Artes.
Picasso, no podía ser menos, presentándose a las mismas desde muy temprana edad.
Certamen Regional de Bellas Artes, 1895, organizado por el Liceo Artístico y Literario de Málaga
En 1895, sin haber cumplido los 14 años, Picasso participa en el Certamen Regional de Bellas Artes, organizado por el Liceo Artístico y Literario de Málaga, lugar de encuentro entre los artistas malagueños de la época. El cuadro presentado es ”Viejo” (hoy perdido), con el que obtiene una tercera medalla de bronce.
III Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona, 1896
En 1896, ya en Barcelona, Picasso concurre a la III Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas, con un óleo de carácter costumbrista: “Primera Comunión” (166 x 118 cm. Museo Picasso de Barcelona).
Picasso pinta la obra en el taller que José Garnelo Alda (compañero del padre del artista en la Escuela de Artes de Barcelona, pensionado en Academia de España en Roma y en posesión de varias medallas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes), tenía en la Plaza de la Universidad (Barcelona). Podemos, por ello, suponer que las indicaciones de Garnelo Alda fueron relevantes a la hora de que el joven artista llevara a cabo la obra.
Compositiva y temáticamente, “Primera comunión”, acusa la influencia de artistas costumbristas de la época, como el propio Garnelo (en particular de su obra “Flores a la Virgen”, expuesta en el salón Parés a principios de 1896, en la que aparece también un altar, una niña con el progenitor y una figura secundaria femenina), Anselmo Guinea, o Arcadio Mas i Fontdevila.
Durante su exposición, la obra atrajo el interés del caricaturista, Manuel Moliné Muns, quien parodió el cuadro con el siguiente pie de imagen: “(“Padre tan pendiente de su hija que le pone un centinela mientras hace la primera comunión”).
Exposición Nacional de Madrid de 1897 y Exposición Provincial de Málaga.
En 1987, Picasso presentó en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid y en su Málaga natal, otra obra de corte academicista: “Ciencia y Caridad” (1897). En la misma, puede verse la figura de un doctor consultando su reloj de mano, mientras toma el pulso a un paciente (su padre, José Ruiz Blasco, sirvió de modelo para el doctor). En la parte derecha, una monja con un niño en brazos atiende a una mujer enferma, postrada en la cama.
El lienzo obtuvo una Mención Honorífica en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid de 1897 y la Medalla de Oro de la Exposición Provincial de Málaga.
IV Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona, 1988
El único dato que disponemos de la participación de Picasso en la IV Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona, celebrada en 1988, es una crítica gráfica de Joaquín Xaudaró publicada en el número 18 de la revista “El Gato Negro”, tomo I, con fecha 14 de mayo de 1898, en la sección titulada “Exposición de Bellas Artes de Barcelona”. En la viñeta, con el pie “P. Ruiz. –¡Una aparición!”, se representa, de forma humorística, un brazo con la mano abierta dirigida hacia una mujer que deja de leer ante la sorprendente aparición. Si bien en el catálogo no aparece referencia alguna a Picasso (seguramente, por haber presentado la obra tarde), la ilustración de Xaudaró, parece confirmar su presencia en la Exposición.
Una vez más, el cuadro se ha perdido, si bien, teniendo presente la caricatura de Xaudaró, las pinturas que Picasso estaba realizando en aquellos momentos, y su costumbre de realizar variaciones del mismo tema, podemos llegar a la conclusión de que la obra perdida podría ser similar al lienzo “Lola delante de una ventana”, que habitualmente aparece fechado en 1899, pero que bien pudiera ser anterior. En el mismo, Lola aparece sentada sosteniendo un costurero. Los reflejos anaranjados del exterior, a través de los cristales, en la parte izquierda, podrían haber sugerido la idea del brazo que, en la caricatura de Xaudaró, parece surgir de la nada.
La obra, no obstante, nos muestra una pintura que se aleja ya del costumbrismo oficial, y muy cercana al renovador modernismo catalán de Ramón de Casas.
Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, 1899 y Exposición Provincial de Málaga
Durante su estancia en Horta de Sant Joan, Picasso pintó un cuadro de gran formato, “Un patio de una casa de Aragón” (1,98 x 2,50 metros de ancho), posteriormente denominado “Costumbres aragonesas”, que presentó a La Exposición General de Bellas Artes de Madrid, de 1899. La obra, hoy perdida, le valió una Mención de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899.
Exposición Universal de París de 1900
A la Exposición Universal de París, que tendría lugar del 15 de abril al 12 de noviembre de 1900, Picasso presentó “Últimos momentos” (obra que ya había expuesto en el bar barcelonés, “Els Quatre Gats”). Durante mucho tiempo, se consideró que la obra estaba perdida, conservándose tan solo un dibujo preparatorio a lapicero y un posible boceto a color.
Cuando se realizó una radiografía de la obra del periodo azul, “La Vida”, se pudo constatar que debajo de la misma se ocultaba un cuadro en el que se podía apreciar a una persona en su lecho de muerte, el cuadro desaparecido: “Últimos momentos”.
Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1901
Como ha dejado escrito en sus memorias, el novelista Pio Baroja:
«Pablo Picasso, cuando estuvo en Madrid, había tomado un estudio hacia la calle de Zurbano, y se dedicaba a pintar de memoria figuras de mujeres de aire parisiense, con la boca redonda y roja como una oblea. Picasso era tipo de mirada aguda, con una sonrisa irónica y burlona».

El lienzo que el malagueño presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1901, “Mujer en azul”, bien se ajusta a la descripción aportada por Pio Baroja. Una obra con la que el artista rompe totalmente con el academicismo anterior, y se dispone a afrontar nuevos caminos. La pintura obtuvo una mención honorífica, pero, curiosamente, Pablo Picasso no se dignó ir a recogerla, una vez finalizado el certamen.
¿Qué pintó Pablo Picasso?
El catálogo razonado de las obras de Picasso, reúne una basta producción, en concreto 15.619 obras (pinturas, dibujos, bocetos, grabados, litografías, esculturas, cerámicas, tapices…), si bien hay autores que eleven su número a más de 45.000.
• • •
Más artículos sobre la vida de Pablo Picasso:
Deja una respuesta