Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 1

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973

En este artículo repasamos la vida en forma cronología de Pablo Picasso, año a año, así como los diferentes periodos de su evolución artística.

Picasso es uno de los artistas más prolíficos de todos los tiempos. Si bien el catálogo razonado de sus obras supera las 15.000 obras firmadas, se calcula que llevó a cabo alrededor de  30.000 piezas (unos  2000 cuadros, 14.000 dibujos y bocetos, 2.500 grabados, 100 cerámicas, 700 esculturas…).

·  ·  ·

Nacimiento e  infancia

Pablo Picasso es, sin duda, uno de los grandes artistas de la historia. Su obra tuvo una especial relevancia en todo el arte del siglo XX, y su figura no pierde vigencia con el tiempo, pudiendo ser considerado como arquetipo del “artista”.

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 2
Picasso, Palomas. 1890. Museu Picasso, Barcelona.

1881

25 de octubre.Nace en Málaga. Primer  hijo de María Picasso López y José Ruiz Blasco, pintor, profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Telmo y conservador del Museo Municipal.

1884

Nace Lola (María de los Dolores Ruiz Picasso), la hermana de Picasso.

1887

Nace Conchita (María de la Concepción Ruiz Picasso), segunda hermana de Picasso.

1891

La familia Ruiz Picasso pasa a residir en La Coruña, donde el padre ha ganado una plaza como  profesor de la Escuela de Bellas Artes.
Ingresa en el Instituto “da Guarda”.

1892

Picasso inicia sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de La Coruña.

Etapa de formación (1895-1900)

Es periodo abarca desde su periodo de formación artística,  con 14 años, en La Llotja” y, posteriormente en la Escuela de San Fernando, hasta su primer viaje a París, donde conoce a sus primeros marchantes.

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 3
Picasso, Ciencia y caridad, 1897.

1895

Muere de difteria su hermana Conchita. Primera visita al Museo del Prado de Madrid. Después de pasar el verano en Málaga, la familia deja la residencia de La Coruña para pasar a vivir en Barcelona. Picasso supera el examen de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona (La Llotja), donde cursará estudios durante dos años.

1896

Pinta su primera gran pintura académica, Primera Comunión («Museu Picasso», Barcelona). La familia se muda a la calle de la Merced, 3. Su padre le consigue su primer estudio en la cercana calle de la Plata, 4, estudio que comparte con su amigo de la Escuela de Bellas artes, Manuel Pallarès.

1897

Pinta Ciencia y caridad, una de las obras más representativas de su periodo de formación. El lienzo obtuvo, ese mismo año, una Mención Honorífica en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid y, posteriormente, la Medalla de Oro de la Exposición Provincial de Málaga. En octubre aprueba el examen de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

1898

Enferma de escarlatina y se ve obligado a volver a Barcelona. Pasa un tiempo en «Horta d’Ebre» (hoy Horta de Sant Joan, en Terra Alta, Tarragona), invitado por su amigo Manuel Pallarès.

1899

En febrero de este año regresa a Barcelona. Encuentra un estudio en la calle Escudillers Blancs, 2. Comienza a frecuentar la taberna-cervecerçia, Els Quatre Gats. Conoce a Jaume Sabartés, un escritor catalán que, años más tarde, será su secretario personal.

1900

Comparte estudio en la calle Riera de San Juan, 17, con Carles Casagemas. 1 de febrero. Primera exposición individual en Els Quatre Gats donde expone retratos de sus amigos (Jaume Sabartés, Manuel Pallarès, Carles Casagemas…), y de artistas de prestigio, como Ramón Casas o Santiago Rusiñol. Octubre. Viaja por primera vez a París, en compañía de Casagemas, con motivo de la Exposición Universal de París, donde se exhibía una obra de Picasso, Últimos momentos. Se aloja en el estudio de Montmartre del pintor catalán Isidre Nonell. Diciembre. Vuelve a Barcelona y celebra la navidades en Málaga con Casagemas. Conoce a Pere Mañach, su primer marchante.

Etapa Cabaret y Periodo Azul (1901-1904)

Bajo la influencia de Van Gogh, Toulouse-Lautrec y Gauguin, Picasso (que había desembarcado en París en 1900, con una obra destinada a la Exposición Universal), inicia su “Etapa Cabaret” (1900-1901).

En 1901, tras el suicidio de su amigo Carles Casagemas, da comienzo su “Periodo Azul” (después del cubismo, la etapa más celebrada de la producción artística de Picasso). Sus  cuadros se tiñen de  gamas cromáticas frías, con predominio de  melancólicos azules, que buscan plasmar   las condiciones de vida de las clases marginadas de la Barcelona de principios del nuevo siglo.

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 4
Picasso, La vida, 1903.
Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 5
Picasso, Viejo guitarrista ciego, 1903.

1901

Enero. Vuelve a Madrid. 17 de febrero. Recibe, en Madrid, la noticia del suicidio de Carles Casagemas, en París. Funda con el escritor catalán Francesc d’Assís Soler, la revista Arte Joven. Abril. Tras viajar a Málaga, regresa a Barcelona. Mayo. Segundo viaje a París. Se instala en el estudio que anteriormente ocupara Casagemas, en el 130 del Boulevard de Clichy, cerca de Montmartre. Inicia su “Etapa Cabaret”, con predominio de escenas de la vida nocturna parisiense. Del 25 de junio al 14 de julio, expone en la galería de Ambroise Vollard en París, junto con el pintor vasco Francisco Iturrino. Exposición conjunta de Ramón Casas y Picasso en la Sala Parés de Barcelona. Otoño. Regresa a Barcelona, donde se adentra de lleno en su «Etapa azul».

1902

Enero. Alquila un estudio en el número 6 de la calle Nueva (actualmente calle Conde del Asalto) de Barcelona. Lleva a cabo sus primeras esculturas. Abril. Expone en la galería de Berthe Weill en París. Octubre. Viaja por tercera vez a París en compañía del pintor y crítico de arte Sebastià Junyer-Vidal, el escultor Julio González y el pintor Josep Rocarol. Durante un breve tiempo, comparte habitación y estrecheces con Max Jacob en el Boulevard Voltaire.

1903

Enero. Regresa a Barcelona, asentándose nuevamente en el estudio de la calle Riera de San Juan, 17. Posteriormente se traslada a un estudio de la calle del Comercio, 28. Inicia los estudios para La vida, la obra maestra de su Periodo azul.

1904

Mayo.Cuarto y definitivo viaje de Picaso a París, donde se instala en un estudio del  «Bateau-Lavoir» en la calle de Ravignan, 13. En esta época conoce  a los poetas Guillaume Apollinaire y André Salmon y, hacia finales del verano,  a Fernande Olivier, que será su compañera hasta 1912.   Picasso mantendrá el  estudio en el Bateau-Lavoir desde mayo de 1904 hasta septiembre de 1909, y posteriormente, desde el invierno de 1911 hasta la primavera de 1912.  Frecuenta el cabaret Le Lapin Agile de Montmartre y el Cirque Médrano, donde encuentra motivos de inspiración para sus obras.

Periodo  Rosa (1905-1906)

En estos años, Picasso, cambia el cromatismo de su paleta, decantándose por tonos más rosados y rojizos.  Si bien  el pintor sigue cultivando  el desnudo, los temas más recurrentes de este periodo son las escenas de circo (cómicos ambulantes, acróbatas y arlequines…).

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 6
Picasso, Familia de saltimbanquis, 1905.
Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 7
Picasso, Acróbata sobre una pelota, 1905.

1905

Inicio del “Periodo Rosa”. Verano. Viaja a Holanda donde pasa tres semanas en casa del escritor Tom Schilperoort, en Schoorl, y pinta Tres Holandesas.

1906

Mayo. Viaja a Barcelona y Gósol (Berguedà, Lleida), con Fernande Olivier. A través del marchante parisiense Clovis Sagot, conoce a los coleccionistas estadounidenses Leo y Gertrude Stein. Los Stein le presentan a Henri Matisse.

Periodo Protocubista (1907-1908)

Picasso inicia un proceso de esquematización y geometrización de las formas,  mediante planos angulares sin fondo ni perspectiva,  con predominio de los colores ocres y los rojos, que  anuncia el germen del cubismo. La obras más representativa de este periodo  es Las señoritas de Avignon”.

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 8
Picasso, Las señoritas de avignon, 1907.
Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 9
Picasso, Paisaje con dos figuras, 1908.

1907

Enero-Julio. Pinta Las señoritas de Avignon (MOMA, Nueva York). Conoce al pintor Georges Braque. Marzo. Compra varias cabezas de estatuas íberas que habían sido robadas, ese mismo año, del Louvre, por Géry Pieret, el secretario de Apollinaire. No queda claro el nivel de participación del propio Picasso en el robo. Verano. Conoce al marchante Daniel-Henry Kahnweiler que será su marchante principal.

1908

Septiembre. Inicia una colaboración con el artista francés Georges Braque, que durará hasta 1914, y que dará lugar a un nuevo movimiento artísticos: el “Cubismo”. Noviembre. Organiza un banquete-homenaje en el Bateau-Lavoir, en honor del artista francés Henri Rousseau («El Aduanero»). El nuevo movimiento encuentra nombre (cubismo) cuando el crítico de arte, Louis Vauxcelles, habla de «cubos» para referirse a la obra de Braque expuesta en la galería de Kahnweiler.

Periodo  Cubista (1909-1915)

El Cubismo es el periodo más representativa de Pablo Picasso. Los especialistas distinguen diferentes fases cubistas: “cubismo analítico” (entre 1908 y 1910),  “cubismo hermético” (entre los años 1911 y 1912) , y  “cubismo sintético” ( desde 1912 hasta 1919).

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 10
Picasso, Fábrica en Horta de Sant Joan, 1909.
Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 11
Picasso, Chica con una mandolina, 1910.

1909

Mayo. Viaja con Fernande Olivier a Barcelona.

Estancia en verano, por segunda vez, en Horta de Sant Joan.

Otoño. 

Regresa a París y se instala con Fernande Olivier en el 11 del Boulevard de Clichy (Montmartre).

Expone en la galería Thannhauser de Múnich. 

1910

Finales de Junio. Junto con  Fernande Oliver, pasa  unos días en Barcelona, veraneando en el mes de Julio en Cadaqués, con Alice y André Derain. 

Finales de agosto. Vuelve a París.

1911

Abril. Expone en la  “Photo-Secession Gallery” de Nueva York.

Octubre. Picasso no participa en la  exposición de pintura cubista llevada a cabo  en el  Salon d’Automne.

Conoce a Eva Gouel.

Retoma el estudio en el Bateau-Lavoir, donde trabaja  en el llamado “cubismo sintético”.

1912

Lleva a cabo  el  primer “collage” (Naturaleza muerta con silla de rejilla).

Febrero-Marzo. Expone en las Galerías Dalmau de Barcelona, dibujos de su Periodo Azul.

Tras separarse de Fernande Oliver, pasa a vivir con Eva Gouel.

Septiembre. Traslada su estudio del Bateau-Lavoir de Montmartre a Montparnasse (Boulevard Raspail, 242)

1913

17 de febrero. Expone seis pinturas y un dibujo en la Armory Show de Nueva York.
Muere el padre de Picasso. Viaja a Barcelona para asistir al sepelio.
Septiembre. Cambia el estudio a la Rue Schoelcher (5 bis), junto al cementerio de Montparnasse. 

1914

Verano. Se instala con Eva, en Aviñón.

2 de agosto. Comienza la Primera Guerra Mundial.

Braque y Derain son movilizados para la guerra, lo que, en la práctica,  significa el fin del cubismo como movimiento artístico..

Octubre. Regresa a París.

Periodo Neoclásico (1917-1927)

Si bien durante esta época, Picasso no abandona el cubismo, sus pinturas  tienden a un clasicismo influido por las obras de Ingres.

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 12
Picasso, Retrato de Olga en un sofá, 1918.
Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 13
Picasso, Mujeres corriendo en la playa 1922.

1915

Primeros retratos en estilo neoclásico, inspirado en Ingres. De 1917 a 1927, Picasso desarrollará este estilo.

Muere Eva Gouel.

1916

Jean Cocteau le presenta a Sergei Diaghilev, el empresario de los Ballets Rusos, que le propone trabajar en  el ballet Parade.

Se muda a una casa alquilada en el 22 de la Rue Victor-Hugo (barrio de Montrouge).

1917

Viaja a Italia con Cocteau para trabajar en los decorados de  los Ballets Rusos.

Conoce al compositor ruso Igor Stravinsky y a la bailarina  de los Ballets Rusos, Olga Khokhlova.

Se estrena  Parade, con telón, decorados y vestuario de Picasso,  en el “Théâtre du Châtelet” de París.

Viaja  con Diaghilev y los Ballets Rusos a Madrid y Barcelona.

Vuelve a París con Olga.

1918

Se casa con Olga Khokhlova.

Se trasladan a la “Rue La Boétie”, 23 bis, donde Picasso había alquilado dos pisos.

Acepta como representantes a los marchantes  Paul Rosenberg y Georges Wildenstein.

Exposición, junto con Matisse, en la  galería de Paul Guillaume (“Rue Fauburg Saint-Honoré”, de París), organizada por el marchante Rosenberg.

1919

Viaje a Londres con ocasión de la representación de El sombrero de tres picos, la nueva producción de los Ballets Rusos.

20 de octubre. Exposición en la galería parisiense de Paul Rosenberg.

1920

15 de mayo. Se estrena en el “Théâtre National de l’Opéra” de París el ballet Pulcinella, tercera colaboración con la compañía de Diaghilev, con telón, decorados y vestuario de Picasso.

Joan Miró visita por primera vez el taller de Picasso.

1921

4 de febrero. Nace Paul, hijo de Picasso y Olga.

1922

Se estrena en el “Théâtre de l’Atelier” de París la  versión hecha por Jean Cocteau de Antígona de Sófocles, con decorados diseñados por Picasso y el propio Cocteau.

1923

Conoce al fundador y teórico del movimiento surrealista,  André Breton.  

1924

15 de junio. Estreno en París del ballet Mercure con decorados y vestuario de Picasso.

20 de junio. Se estrena  en París el ballet Le Train bleu, con telón de Picasso (Théâtre des Champs-Elysées).

Periodo Surrealista (1925-1935)

Picasso nunca llegó a pertenecer al grupo surrealista, no obstante, a partir de 1925, influido por los  escritos teóricos de André Bretón  y por las obras de Yves Tanguy y Miró, desarrolla  una serie de metáforas plásticas, mediante la metamorfosis y distorsión de las formas, que darán lugar a su “Periodo Surrealista”.

1925

14 de noviembre. Participa en La Peinture Surréaliste, primera exposición de los artistas surrealistas en París, que se lleva a cabo en la “Galerie Pierre”.

1926

Viaja a Barcelona.

1927

Conoce a Marie-Thérèse Walter, con la que mantendrá una relación amorosa (hasta el año) 1936, y con la que tendrá una hija (Maya).

1928

Introduce por primera vez el tema del Minotauro en un collage.

Colaboración con  Julio González, que le introduce  en la escultura de metal.

Salvador Dalí le visita en su primer viaje a París.

1929

Mantiene la colaboración con el escultor Julio González.

1930

Compra el “château de Boisgeloup”, en Normandía.

1931

Instala su taller de escultura en el castillo de Boisgeloup, en Normandía.

Ilustra las Metamorfosis de Ovidio (en la que  surgen figuras tan propias del artistas como el centauro, el minotauro o el fauno), y Le Chef-d’œuvre inconnu de Honoré de Balzac, libros que se publican en 1931.

1932

16 de junio. Lleva a cabo una exposición retrospectiva en la “Galerie Georges Petit” de París.

Christian Zervos publica el primer volumen del  catálogo más completo  realizado sobre Picasso (33 volúmenes, 16.000 imágenes).

1933

Crea un collage para la cubierta  del  número de la revista de Albert Skira “Minotaure”,

Intenta  impedir la publicación de las memorias del libro Picasso et ses amis, escrito por su expareja,  Fernande Olivier.

1934

Trabaja intensamente en el grabado, en particular sobre temas taurinos.

Pasa las vacaciones de verano en España (San Sebastián, Madrid, Toledo, Barcelona) junto con Olga y Paul.

1935

Su producción creativa se centra en la poesía surrealista.  

Realiza los aguafuertes La  Minotauromaquia, la obra más relevante de su producción gráfica.

Rompe con Olga.

5 de septiembre. Nace su hija  Maya, de Marie-Thérèse Walter.

Sabartés comienza a trabajar como secretario particular del artista.

Expresionismo Cubista (1935-1944)

Picasso se quedó en París durante la ocupación nazi de la Segunda Guerra Mundial. Con el  drama de Guerra Mundial y la  Guerra Civil Española  como fondo, se adentra en su etapa de madurez, una etapa  con tintes más expresionistas, que encuentra su máximo exponente en el “Guernica (1937).

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 14
Picasso, Gato devorando un pájaro, 1939.
Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 15
Picasso, Mujer llorando,  1937.

1936

Primavera. Conoce a la pintora y fotógrafa surrealista Dora Maar, con la que mantendrá una relación amorosa.

18 de julio. Estalla la Guerra Civil en España. Picasso se alinea con el bando republicano.

El bando republicano le nombra director del Museo del Prado de Madrid.

1937

Realiza  la serie de grabados y el poema, Sueño y mentira de Franco

Instala su taller en el 7 de la “Rue des Grands Augustins” de París.

El Gobierno de la República Española le encarga  un mural para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París. El tema elegido por Picasso, es el bombardeo de la población de Guernica (País Vasco) por parte de  la aviación alemana.

12 de julio. Se inaugura el Pabellón Español en la Exposición Internacional de París, donde Picasso expone El Guernica.

 1938

Pasa el verano en Mougins, con Dora Maar.

1939

Muere su madre, María Picasso López, en Barcelona.

1 de abril. Acaba la Guerra Civil española. Picasso decide no regresar a España hasta que termine el régimen franquista.

1940

Se traslada al estudio de la “Rue des Grands-Augustins”, donde retomará la escultura.

1941

Escribe la primera obra de teatro, El deseo atrapado por la cola, una farsa surrealista en seis actos creada durante la ocupación alemana, que describe la vida de varios personajes en un contexto bélico,  inspirada en la guerra española y la guerra mundial.

1942

El 27 de marzo muere Julio González, en su memoria Picasso pinta un bodegón con una calavera de toro.

En octubre, se publica una edición de la Historia Natural de Buffon (Georges-Louis Leclerc, 1707-1788), con ilustraciones de Picasso.

Realiza, Cabeza de toro, a partir del asiento y el manillar de una bicicleta,  una metamorfosis simple, pero asombrosa.

1943

Conoce a la pintora, Françoise Gilot, que será su compañera durante diez años y con la que tendrá dos hijos (Claude y Paloma).

1944

Se afilia  al Partido Comunista Francés. Sus obras siguen reflejando el desgarro del sufrimiento, la soledad y la desesperanza (Gato y pájaro, Cráneo de buey…)

Se representa por única vez El deseo atrapado por la cola.

Tras la liberación de París y el final de la Segunda Guerra Mundial, se instala de nuevo  en el  estudio de la “Rue des Grands-Augustins”.

1945

Picasso tiene  64 años. Los horrores de la guerra le persiguen, si bien   el expresionismo de su pintura se vuelve más lírico.

En febrero, comienza su trabajo en la pintura de la Casa Charnel, una grisalla (en blanco y negro)  que, supuestamente,  trata del genocidio nazi, y que es considerada su segunda obra  anti-guerra más importante del artista (la primera es el Guernica)

En primavera trabaja en los escenarios del ballet Rendez-vou.

Trabaja en una serie de retratos litográficos de Françoise Gilot.

1946

Exposición en el MOMA de Nueva York, «Picasso. Fifty Years of his Art».

Trabaja en el Palacio Grimaldi, que años después será el Museo Picasso de Antibes.

Tras las tragedias de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial, Picasso participó activamente en Congresos de intelectuales y artistas por la paz (Polonia, 1948; París, 1949; Sheffield, 1950..). De su activismo pacifista surgen  obras como La alegría de vivir, 1946.

Etapa Valluris (1947-1954)

En 1947, Picasso se traslada a Vallauris, dedicándose con auténtica pasión a la cerámica (en el taller Madoura), la escultura  (en esta ciudad acaba su escultura “ El hombre del cordero”) y el grabado. También pinta varios  murales: La guerra y la paz” (1952),” Massacre en Corea” (1951) y ” La Baignade” (1957). En esta ciudad  nacieron sus dos hijos.

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 16
Picasso, La guerra, 1952.
Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 17
Picasso, La paz, 1952.

1947

Nace Claude, hijo de Françoise Gilot y Picasso.

Se trasladan a Vallauris (Provenza), donde inicia su actividad como ceramista en la alfarería Madoura de Georges y Suzanne Ramié.

1948

Expone 149 cerámicas en la “Maison de la Pensée Française” de París.

Participa en Wroclaw (Polonia) en el Congreso de Intelectuales por la Paz pronunciando  un discurso a favor de la libertad de Pablo Neruda.

1949

19 de abril. Nace Paloma hija de Picasso y Françoise Gilot.

Picasso cada vez visita menos París, refugiándose  en la costa Azul (Antibes, Vallauris, Cannes o Mougins, finalmente). En 1949 compra varios locales en la “Rue du Fournas”, para estudio y almacén de pinturas, esculturas y cerámicas.

1950

Sigue esculpiendo en Vallauris.

Su dibujo de una paloma es escogido por el escritor Louis para el Segundo Congreso Mundial por la Paz, celebrado en Sheffield (Inglaterra).

Noviembre. Recibe el Premio Lenin de la Paz.

1951

Pinta Masacre de Corea, inspirado en Los fusilamientos del 3 de mayo, de Goya.

1952

Vuelve a Vallauris, donde pinta el mural La Guerrra y La Paz.

1953

Con ocasión de la muerte del líder ruso, se le hace el encargo de  dibujar  un retrato de Stalin para el periódico comunista Les Lettres Françaises.

Françoise Gilot se separa de Picasso.

Conoce a Jacqueline Roque, que será su última pareja.

Revisión de los clásicos

Muchos de los últimos cuadros de Picasso están inspirados en las obras de los grandes maestros del pasado:  “Las mujeres de Argel”, de Delacroix (1955); “Las Meninas” de Velázquez (1957); “Almuerzo sobre la hierba” de Manet (1959); “El rapto de las Sabinas”, de David (1962)…

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 18
Picasso, cuadro de la serie  “Las Meninas”,  1957.
Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 19
Picasso, “Las mujeres de Argel”, 1955

1954

Lleva a cabo varias obras inspiradas  en Eugène Delacroix y sus Mujeres de Argel.

1955

Muere Olga Khokhlova, su primera esposa.
Adquiere la villa “La Californie” (Cannes), donde se instala con Jacqueline.

1956

Retoma el tema de las bañistas.

1957

Entre agosto y diciembre de este años pinta  Las Meninas, una intensa serie de cincuenta y ocho obras que donará al “Museu Picasso” de Barcelona en 1968.

1958

Muere su hermana Lola.

Pinta el mural La caída de Ícaro para el edificio de la Unesco en París.

1959

Desde 1959 a 1962, pinta cerca de cuarenta obras (grabados, pinturas, dibujos y cerámicas), inspiradas en Le déjeuner sur l’herbe de Manet.

19 de septiembre. Se inaugura la pequeña capilla románica del siglo XII,  ubicada en el antiguo castillo de Vallauris,  decorada con sus pinturas sobre las desgracias de la guerra y la felicidad de los tiempos de paz.

1960

A través de su amigo y secretario personal, Jaume Sabartés, propone al Ayuntamiento de Barcelona la creación de un museo dedicado a su obra. El 27 de julio, del mismo año, se firma el acuerdo para la constitución  del “Museu Picasso” de Barcelona.

1961

Se casa con Jacqueline Roque en Vallauris, instalándose en “Notre-Dame-de-Vie”, en Mougins.

1962

Recibe, por segunda vez, el Premio Lenin de la Paz.

Inicia una intensa actividad como grabador, que durará una década.

1963

Con 83 años retoma el tema de  El pintor y la modelo (lo había trabajado a largo de toda su producción en distintas versiones y estilos), pintando 3 obras. El tema lo sigue trabajando, en los años posteriores (prioritariamente hasta 1965) en  una serie de casi treinta pinturas.

Abre las puertas al público el “Museu Picasso” de Barcelona.

1964

Se publica el libro Conversations avec Picasso, del  fotógrafo Brassaï.

1965

Trata de impedir la publicación del libro Life with Picasso, escrito por Françoise Gilot en colaboración con  Carlton Lake.

Los últimos años  (1967-1973)

Las obras pintadas entre 1967 y los primeros meses de 1973  son, posiblemente, las más desconocida y menos valoradas del artista,  tal vez debido a que se adentra en una temática que ralla lo pornográfico (junto a escenas de circo y  personajes mitológicos y renacentistas).

Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 20
Picasso, grabado de la serie Suite 347, 1968
Cronología de la vida de Pablo Picasso, 1881 a 1973 21
Picasso, Autorretrato pintado en 1972, un año antes de su muerte.

1966

Retorna al grabado.

1968

Muere Jaume Sabartés. Picasso le rinde homenaje donando al “Museu Picasso” de Barcelona” el Retrato azul de Sabartés y la serie completa de  Las Meninas, compuesta por 58 pinturas.

1970

Dona al “Museu Picasso” de Barcelona una selección de más de 900  obras que permanecían en el domicilio de su familia, en Barcelona.

1971

Es homenajeado en su nonagésimo aniversario con la exposición de 8 pinturas en la “Grande Galerie” del Louvre.

1972

Dibuja una serie de autorretratos que anticipan su muerte.
Se exponen  172 de sus dibujos recientes en la “Galerie Louise Leiris” de París.

1973

8 de abril. Pablo Picasso muere en “Notre-Dame-de-Vie”, en Mougins, siendo enterrado el 10 de abril en el jardín de su castillo de Vauvenargues.

• • •

Más artículos sobre la vida de Pablo Picasso:

⭐️ Picasso y Barcelona


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Gabriel Zaton.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Banahosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad